Leyes acuerdos y normas.
Los
cambios recientes en el Sistema Educativo Mexicano (SEM), pero en especial del
proceso de enseñanza-aprendizaje; centrado más en el aprendizaje que en la
enseñanza, es resultado de una serie de reformas y políticas públicas muchas de
ellas encaminadas a la mejora de la calidad educativa.
Es por lo anterior la
importancia de fundamentar desde el marco legal, teórico y didáctico que
regulan al SEM, el logro de los propósitos establecidos en el presente trabajo
y lo que en él se enuncia, encaminando cada una de las acciones al fin común de
la educación mexicana:
…egresar estudiantes que posean competencias para
resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar
productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y
la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente
competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para
enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro (SEP, 2011, p.
9).
Hoy en día el acceso a
la información es diferente, son tantos los medios de comunicación y las vías
por las que las personas pueden acceder a ella, que llegan incluso a obtener
cantidades enormes aun antes de poder siquiera comprenderla y menos aún,
manejarla adecuadamente.
Por primera vez en la
historia de los seres humanos; una generación joven es notablemente superior en
contraste con los adultos, en el conocimiento y manejo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC); elemento cultural que tiene alto impacto
en la sociedad del siglo XXI. (Frola y Velásquez, 2011, p. 29)
Estos procesos de
cambio que parecieran estar en contrarreloj, por el acelerado ritmo con que se
presentan, han modificado la visión del ser humano; transformando el rumbo y las exigencias
sociales que le atañen como individuo en un contexto determinado en el que se
encuentra inmerso y participa activamente con un fin particular o colectivo; ya sea en la escuela,
el trabajo o la familia; por mencionar algunos.
Pero no sólo en la
actualidad el hombre ha tenido que enfrentarse a situaciones de este tipo,
desde que se tiene conocimiento de ello, ha procurado sobrevivir a un mundo de
constantes cambios, a los que se ha adaptado buscando soluciones precisas que
le permitan una mejor condición de vida; sabiendo que ésta es impredecible y
que la condición del ser humano en el mundo es una incógnita aún sin resolver
del todo; por lo que siempre habrá conocimientos nuevos, renovados o
actualizados; y aún más en la sociedad del conocimiento.
De manera que, el ser
humano debe desarrollar competencias que le permitan afrontar dichas
trasformaciones; así como los retos presentes y por venir, pues las exigencias
y desafíos a los que está expuesto son mayores, requiriendo por lo tanto de una
formación integral; es decir, un desarrollo que implique la totalidad; los
aspectos físicos, espiritual, social, mental y no solo la activación de
habilidades y la formación de hábitos para lograr la excelencia (Pimienta,
2005, p. 2).
En este sentido, el SEM
ha generado cambios que favorecen a las personas que son y forman parte de “la
renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como
el tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los
servicios cobrarán preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el
conocimiento” (SEP, 2011, p.p. 5-6).
Desde 1917 año en el
que se promulgó el artículo 3o de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en 1921 con la creación de la Secretaria de
Educación Pública; la educación se consideró como un medio poderoso y constante
para el desarrollo de la sociedad mexicana; con fin de que cada estudiante
desarrolle competencias para la vida, que le permitan, desenvolverse en una
economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación del valor y
en una sociedad que demanda nuevos desempeños para desenvolverse con democracia
en un mundo global. (SEP, 2011, p. 6).
La educación es un
derecho humano fundamental, reconocido por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, lo ampara en su artículo tercero señalando que todo
individuo tiene derecho a recibir educación básica y media superior; la cual
será obligatoria, laica, gratuita y de calidad;
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano,
fomentará el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad nacional. http://www.dof.gob.mx/constitucion Recuperado el
día 16 de octubre de 2017.
Aunado a ello, la Ley
General de Educación que regula la educación que imparte el Estado-Federación,
entidades federativas y municipios; en su artículo séptimo, señala que toda
educación que imparta el Estado, deberá contribuir al desarrollo integral del
individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas,
favorecerá el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, la
conciencia de la nacionalidad y de la soberanía; y promoverá mediante la
enseñanza, el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación; entre
otros aspectos. http://www.sep.gob.mx/
Recuperado el día 16 de octubre de 2017.
Tanto la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y el
Sistema Educativo Mexicano coordinado por la Secretaria de la Educación
Pública, son el soporte al derecho de una educación, que forme a ciudadanos
mexicanos desde una dimensión integral, para los cambios que los nuevos tiempos
han traído; en este sentido el SEM tiene el deber de educar personas con
conocimientos, habilidades, actitudes y valores (competencias) que les permita
vivir en una sociedad de la información, en la que los cambios y retos son una
variable continua.
El acuerdo 592 por el
que se establece la Articulación de la Educación Básica, impulsa la formación
integral de todos los alumnos del país;
en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, con el objetivo de
favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del Perfil de
egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares
Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.
De esta manera, la
“formación de un ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la
sociedad mexicana del siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que
consideran al ser humano y al ser universal” (SEP, 2011, p. 25), son parte de
las prioridades de este plan nacional, que además de ser la línea de acción,
son el referente que demanda los esfuerzos de las autoridades educativas, los
maestros, los alumnos y la sociedad en general.
Desde esta visión, en
la formación integral de los educandos, la escritura debe ser un elemento clave
para favorecer esa formación integral que se busca en los alumnos; debido a que
el lenguaje escrito es una herramienta indispensable para manifestar el
pensamiento y entablar comunicación con otros; como la observación, la
concentración, la creatividad, el análisis, la reflexión, entre otras.
En
su momento, el Programa Sectorial de Educación 2012-2018, con la visión de que
la educación ha tenido, tiene y tendrá un papel fundamental en el desarrollo
del país pues es la base del progreso de las naciones y el bienestar de los
pueblos, generó líneas de acción encaminadas en esta vertiente, puntualizando
seis objetivos, estrategias y líneas de acción.
Entre las primeras líneas de acción
puede leerse la imperante necesidad de asegurar la calidad de los aprendizajes
en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la
población; fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior,
superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de
México; asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los
grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa;
fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente
de la educación integral.
De la misma manera se perciben
enunciados encaminados a promover y difundir el arte y la cultura como recursos
formativos privilegiados para impulsar la educación integral; impulsar la
educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la
transformación de México en una sociedad del conocimiento. Todos y cada uno de
ellos con el fin de contribuir a la formación integral de los estudiantes
mexicanos.
Si se analiza con detenimiento el
primero de ellos (asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación
básica y la formación integral de todos los grupos de la población) es
reiterativo el ímpetu que se le da a la formación integral de los educandos
buscando aprendizajes de calidad que aseguren su inserción en la sociedad.
Mirar a la escritura desde la
complejidad, asegura que se trabaje, a favor de la formación integral de los
educandos, desde un panorama amplio que incite a situaciones de aprendizaje en
las que se deje de lado la manera simplificadora de las cosas, por una en la
que se busque soluciones pertinentes a problemas desde lo interdisciplinar y lo
transdisciplinar.
Al respecto Bernal, C. (2016) apunta que
estos enfoques con énfasis en la integración de saberes para la búsqueda de
soluciones creativas, holísticos, complejos e inciertos, complementa la investigación
en lugar de sustituir una cosa por otra.
Por otro lado el PNL (Plan Nacional de
Lectura y Escritura) 2012-2018, referente a escritura tienen como prioridad
Establecer alianzas y lazos en favor de
la cultura escrita en la escuela, por el aprendizaje de los alumnos.
En otras palabras el reto es incidir claramente en el aprendizaje y
logro educativo de los alumnos de educación básica primordialmente en las escuelas más desfavorecidas, a través
de estrategias que contemplen el uso de
los Libros del Rincón y libros de texto en el aula y fuera de ella para
la mejora de la escritura.
Finalmente
desde esta visión de enseñar para la integralidad del educando, el Nuevo Modelo
Educativo propone, con relación a la escritura, que desde la educación inicial
se distinga la escritura como un proceso de aprendizaje y que los alumnos
tienen modos particulares de entender e interpretar lo escrito; por lo que
necesitan tiempo y experiencias con la producción e interpretación de textos
para aprender algunas convenciones del uso del sistema de escritura.
Así, los estudiantes deben
comprender qué son y cómo funcionan las letras, la ortografía, la puntuación,
la distribución del espacio gráfico; del mismo modo, es necesario que
comprendan el vocabulario, la morfología, la sintaxis, la disposición gráfica y
las tramas que distinguen cada género textual. Y los docentes se preparan para
construir situaciones que aprendizaje en el que se involucre el estudiante para
construir su propio aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario