Análisis de la población.
6.2- Análisis de la población.
Con la premisa de que la selección de la
población es participe de la propia investigación y que se requiere de estimar
el alcance, tiempo, elementos y unidades de la muestra (Bernal, C. 2016, Pp.
210-211); la selección de la población para el presente estudio se acota a la
relacionada directamente o indirectamente con el ámbito en el que se labora
(educativo, nivel secundaria, escuelas públicas, campo formativo lenguaje y
comunicación).
Para
el estudio se considera a dos de los principales actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la escritura, profesores y alumnos. Alumnos de tercer
grado de educación secundaria, que están por culminar el último estándar
curricular según el acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la
Educación Básica en el Sistema Educativo Mexicano (SEM).
Y
profesores de la zona escolar cuya formación y años de experiencia laboral varía
en su totalidad en rasgos que posiblemente influyan en los resultados que se
obtengan sobre la cuestión.
Para
este estudio se emplea la encuesta como técnica de recolección de información,
debido a que se trata de un plan formal para recabar información de la unidad
de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación (Bernal,
C. 2016, P. 245). Además de que es la forma más apropiada para acercarse a la
población muestra sin intervenir directamente como investigadores.
La
encuesta está estructurada por categorías y criterios que permitirá analizar de
manera independiente pero no aislada la perspectiva que tienen los profesores y
alumnos respecto a la escritura desde su complejidad (como un todo). Para
finalmente hacer un análisis de los resultados que se obtengan e incorporarlas
hay proyecto de trabajo.
Son
dos las categorías en las que se divide la encuesta (C1= profesores y C2= alumnos)
las cuales agrupan una serie de criterios cada una relacionada al rol que
juegan respecto a la categoría, pero que permitirán hacer un análisis general
del estudio de la cuestión.
Los
criterios en la categoría C1 están enfocados para indagar el conocimiento teórico y metodológico que se tiene sobre la
escritura; la didáctica de la
composición escrita y los aspectos cognitivos del proceso de aprendizaje de los
estudiantes ante la competencia textual, haciendo énfasis en la ortografía.
Por
otro lado la categoría C2 agrupa criterios relacionados con el conocimiento del
producto y fin de la escritura (texto); autoconocimiento de sí mismo ante el
proceso de escritura y la valorización (importancia) que se tienen sobre la
escritura.
Comentarios
Publicar un comentario