Implementación.
Implementación.
La puesta en marcha del proyecto, se
generó en tres grupos de Educación Secundaria de 2do. grado relacionando el
proyecto 2 y 5 del Plan de estudios de la asignatura de español, en los que se
busca que el alumno se desempeña mediante la escritura para construir cuentos
que se integren en antologías para finalmente compartir a la comunidad escolar.
Se llevó a cabo durante 5 sesiones en las que en sus primeras fases se
desarrollaron actividades encaminadas a la lectura de cuento y la
identificación de sus características principales, después, las actividades se
enfocaron en la composición de cuentos y la corrección de éstos, poniendo
énfasis en los signos de puntuación y las reglas de acentuación.
La primera sesión se enfocó directamente a la lectura, análisis y
reflexión de la situación de aprendizaje. Se proyectó a los alumnos el texto y
se les pidió que apoyaran para darle lectura a la historia. Posteriormente, con
apoyo de preguntas, se generó un dialogo en el que se invitó al alumno a
reflexionar sobre el proceso de escritura y lo que él hace cuando escribe.
De manera inmediata, se pidió que escribieran sus conclusiones sobre lo
revisado en la situación de aprendizaje, pidiendo primero que con palabras
propias, reescribieran la historia y así notar la forma en la que escribían las
palabras acentuadas resaltadas en el texto mediante el color verde.
En la sesiones posteriores, habiendo establecido la situación
comunicativa en la que el alumno se involucraría para dar solución a un
problema, se pidió al alumno que escribiera varios cuentos, primero con apoyo
del maestro y después de forma autónoma.
Entre cada uno de los textos elaborados por los alumnos, se pidió a la
brevedad, hacer la corrección de sus textos, ya fuese con apoyo de algún compañero
o de forma personal. Para las mayúsculas y signos de puntuación, por ejemplo,
se pidió a los alumnos que coloreara todos los puntos y mayúsculas utilizados
en su texto y sacara el total.
Después se le formularon preguntas como: ¿Es correcto que un texto tenga
un total de 20 puntos y 15 mayúsculas?, ¿Es adecuado que un texto tenga mayor
cantidad de mayúsculas que puntos?, ¿Un texto puede tener la misma cantidad de
puntos que de mayúsculas? llevando de esta manera a los alumnos a generar
conclusiones sobre el uso de los signos de puntuación y el uso de las
mayúsculas. (Apéndice 12).
Finalmente se proyectó nuevamente la situación de aprendizaje, para que
el alumno pudiese poner atención en las palabras acentuadas e intuyera por qué
llevaban tilde unas y no otras. Aquí, se encaminó a los estudiantes a que pusieran
atención auditiva a la forma en la que se pronunciaban ciertas palabras,
deduciendo la sílaba tónica y posteriormente se les pidió que notaran que
tenían de semejanza las palabras que llevan acento al final de la sílabas,
antes de la última silaba y en la antepenúltima sílaba. Intuyendo de esta forma
las reglas de acentuación. (Apéndice 13).
Comentarios
Publicar un comentario