¿Influye la percepción que tiene el docente y el alumno en la enseñanza y aprendizaje de la escritura?
Las ideas previas que tiene el profesor
de sus alumnos y del propio proceso de aprendizaje, sin duda, es factor
esencial en los resultados que se obtengan en el aula, incluso en ánimo con que
se presente a la clase, influye, en cierto grado, de manera positiva o negativa
según lo que se busque.
Al respecto, se aplicó una serie de
entrevistas, de manera aleatoria, a docentes de la asignatura de español de
Educación Secundaria, con el propósito de indagar de qué manera influía su
concepción sobre la escritura en el proceso de aprendizaje de las reglas
ortográficas y de la escritura en general.
La entrevista (1) estaba estructurada de
tal manera que se generara un diálogo con el profesor entorno a: conocimiento
teórico y didáctico de la escritura, aprendizaje del proceso de composición
escrita y evaluación del proceso de escritura. (Apéndice 6).
Las entrevistas hechas con los
profesionales de la educación, permitió además, generar en ellos confianza para
al finalizar hacer notar la importancia de trabajar desde la complejidad de la
escritura los propósitos comunicativos establecidos en el Plan de estudios del
nivel educativo.
De entre los resultados que se
obtuvieron se puede resaltar la desconfianza de los profesores al implementar
técnicas de aprendizaje de la escritura distantes a la que han venido haciendo
en años anteriores, así, se hace notar, que entre las formas que emplean para
hacer escribir a los alumnos está el dictado, la descripción de anécdotas o la narración de hechos reales o ficticios;
limitando en muchos de los casos la funcionalidad de los textos producidos por
los alumnos.
Por otro lado, la corrección de las faltas ortográficas y el
uso de los signos de puntuación, son los criterios que más se hicieron notar a
la hora de indagar sobre la evaluación de la composición escrita. Son
evaluaciones en las que poco o nada se involucra al estudiante. La
retroalimentación llega cuando el alumno recibe de vuelta su producto y lee algunos
comentarios o señalaciones hechas por el profesor en su totalidad de los
errores cometidos.
Del mismo modo, se aplicó una serie
entrevista (2) a alumnos de 2do. Grado de educación secundaria en dos
direcciones, unas dirigidas a alumnos cuyo trabajo con la escritura estaba
estrechamente relacionado con la una situación de aprendizaje que aglomeraba el
proceso de la composición escrita en todas direcciones y otras, enfocadas a
alumnos cuyo proceso de aprendizaje no fue puesto en práctica. (Apéndice 7).
Ésta entrevista se enfocó en dos
aspectos centrales: autorregulación de la composición escrita y socialización
de la escritura. Es decir, en aspectos centrados a lo que hacen los alumnos
cuando escriben y a los problemas más frecuentes a los que se enfrentan al
hacer vivibles sus pensamientos; así como a aspectos referidos a la importancia
de la escritura en diferentes contextos y cada uno de los elementos que la
componen o complementan, como la ortografía.
De entre lo que pudo deducirse de las
entrevistas a los a los alumnos fue la notable falta de socialización de sus
textos, la desilusión fue eminente cuando se le interrogó que se hace con los
textos que ellos producen. El total de los alumnos entrevistados argumentó que
sus producciones son revisadas por sus profesores y devueltas a la brevedad.
Aunado a ello, con el método empleado
para la corrección de sus escritos, poco se avanza en la mejora de la
ortografía. Las correcciones que hacen sus maestros de lenguaje y comunicación,
en la mayoría de los casos, son señalaciones principalmente respecto a
ortografía y la caligrafía, la legibilidad y presentación de lo que escriben.
En cuanto a la ortografía, en algunos
casos, los profesores colocan a un lado de la palabra escrita erróneamente, la
forma adecuada en la que debe escribirse; en otros casos, los que han incitado
a los alumnos en variadas ocasiones a investigar, son cuando el maestro solo encierra
parte de la palabra pero no se sabe si el error está en la consonante o en la
acentuación.
Comentarios
Publicar un comentario