Desarrollo.
Desarrollo.
Para involucrar al estudiante en la
composición escrita y en la corrección de los textos, se emplea una situación
de aprendizaje, entendida ésta como el diseño de unidades didácticas con
actividades útiles y funcionales para el alumno, situadas en contextos comunicativos
cercanos a su contexto inmediato y que supongan retos o desafíos que movilicen
sus saberes o conocimientos previos.
La situación de
aprendizaje engloba por un lado, la historia de un joven de edad aproximada a
la de los estudiantes, es una narración en la que se busca involucrar al
aprendiz en un contexto en el que se emplee la escritura con funciones
determinantes; de esta manera, se pretende que se involucren en el proceso de
aprendizaje de la escritura, se motiven en
la composición de textos propios y vinculen sus aprendizajes con
funciones sociales.
Por otro lado, la
situación de aprendizaje, está escrita de tal manera que el alumno fije una
imagen mental de la forma en la que están escritas ciertas palabras, es decir interiorice
por medio de la intuición las reglas básicas de acentuación; para ello se
emplean una serie de colores y tipologías textuales mediante el uso de herramientas
digitales para mantener la atención de los estudiantes.
La escritura de la
situación de aprendizaje se monta sobre un fondo de color amarillo, color que
representa intelecto; y según investigaciones hechas sobre las sensaciones del
color, es una buena opción utilizarlo
para el estudio, fomenta la actividad mental y creatividad de modo que se
aprenderá con mayor facilidad todo aquello que requiera una repetición.
Por otro lado, se
utiliza el color verde, el color de la vida y de la naturaleza, para proyectar
con una tipología mayor a la del texto base, las palabras con tilde, buscando
de esta manera transmitir una sensación de tranquilidad y seguridad; incitando
de esta manera a los alumnos a recordar la manera en la que están escritas
dichas palabras. (Apéndice 5).
Además, con la situación
de aprendizaje, se pretende que el alumno se involucre en una historia con la
cual estará identificado, logrando que comprenda la función que tienen la
escritura y motivándolo a la elaboración de textos propios; después, se espera
que habiendo interiorizado algunas de las palabras resaltadas (palabras con tilde)
las empleando de forma correcta, para finalmente inducirlo a una reflexión
sobre el proceso de composición escrita desde la complejidad poniendo énfasis en
la corrección de sus propios textos y de la importancia de la conciencia
ortográfica.
Ahora bien, involucrar
al alumno en una situación de aprendizaje, en la que los conocimientos que
desarrolle sean aplicables en su contexto inmediato mediante la socialización y
puesta en práctica de los productos, conlleva a su vez, situar al estudiante en
variados procesos cognitivos indivisibles, por lo que como mediador del
aprendizaje, se debe estar atento a las reacciones manifestadas por los
alumnos.
En este sentido y no
dejando de lado en ningún momento la tarea investigativa, se diseñó una guía de
observación como instrumento para dar seguimiento puntual y sistemático a los
resultados obtenidos mediante la implementación de la propuesta de solución,
pero también concerniente a las acciones emprendidas por los alumnos en su afán
por hacer visibles sus pensamientos (escritura). (Apéndice 10).
Comentarios
Publicar un comentario